martes, 22 de julio de 2008


En la Isla Flotante los Uros, durante los días 18, 19 y 20 de Marzo del presente año, se llevo acabo I CONGRESO REGIONAL POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE, organizado por el Frente Regional por la Defensa de los Recursos Naturales y Medio Ambiente del Altiplano (FREDERNMAA). A pesar, de la feroz campaña difamatoria emprendida por los llamados Comités de Conservación y los agentes del Gobierno en contra del CONGRESO, el día 18 de Marzo a partir de las 10 de mañana se concentraron en el Parque Dante Nava las comunidades aymaras procedentes del sur de Puno, en tanto que las comunidades quechuas procedentes del norte se concentraron en el Parque de la Madre, ambos grupos se movilizaron a partir de las 11 de la mañana por las principales calles de la histórica y milenaria de ciudad de Puno. Los mismos que partir de 13 horas se trasladaron a la Isla Flotante los Uros. Los habitantes de los Uros ofrecieron la típica comida huallaque (caldo de carachi) que fue compartido en la gran fiambrada ancestral. No obstante que, las últimas delegaciones ingresaron a 16 horas, entre ellos los Mallkus de Bolivia y líderes de movimientos indígenas del Ecuador y Argentina. El evento, fue inaugurado a las 16:30 horas del mismo día con gran júbilo de festividad con asistencia 468 líderes (dirigentes y autoridades) de diferentes comunidades de toda la Región Puno, sin contabilizar a los hombres y mujeres de la Isla Flotante los Uros como anfitriones; evento que se desarrollo con beneplácito los días 19 y 20 de Marzo. El congreso, ha debatido cinco temas propuestos: 1. Desarrollo sustentable, Derecho al desarrollo y turismo sostenible 2. Área de Libre Comercio de las América (ALCA); Tratado de libre comercio (TLC) y Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sud Americana (IIRSA). 3. Derechos humanos y derechos indígenas 4. Derecho a tierra y territorio y libre determinación. 5. Recursos Naturales y Medio Ambiente: efectos, causas e implicancias de la vigencia de los Reserva Nacional del Altiplano. Las conferencias propuestas, han sido expuestas por especialistas profesionales provenientes de cinco países: Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y Holanda. Cada uno de los temas ha sido objeto de debate con amplia participación de los hombres y mujeres congresales de la región. Terminada las conferencias, se han nominado grupos de trabajo, los mismos que al final han presentado a la plenaria sendas propuestas para ser adoptada por consenso, los que han sido aprobadas por mayoría absoluta con las enmiendas y supresiones que el caso requería. Resoluciones que serán publicadas y dadas a conocer dentro de los 20 días siguientes por todos los medios posibles a nivel local, regional e internacional. Entre las resoluciones de mayor trascendencia, fue el de exigir a los Estados Nacionales, la vigencia plena de los derechos indígenas y el cese de sistemas de discriminación e exclusión que son objeto, los hombres y mujeres rurales del Altiplano por ser pobres y por indígenas. Dado que los mismos, solo son consideradas como objetos de políticas de conservación y objetos de poder para ser usados en contra del “otro”. Exigir la aplicación del Convenio 169 de OIT por ser un instrumento jurídico ratificado por el gobierno peruano, y dentro de este instrumento las iniciativas legislativas referidas a la actividad agropecuaria o toda actividad inherente a estas comunidades se efectué con la aprobación consensuada previa consulta de “buena fe” conforme los establece el Convenio 169 de la OIT. Dentro de este marco se ubica el ante proyecto de Nueva Ley de Comunidades Campesinas. Exigir se respete, las formas propias de uso racional y conservación de los recursos naturales y rechazar cualquier intento de pago por el uso de los mismos ubicados en nuestros territorios. Al igual que afirmar que nuestras tierras y recursos no están en venta ni es comprable como mercancía. Rechazo absoluto, a las negociaciones del ALCA, TLC y el IIRSA por ser un nuevo modelo de explotación y nueva forma de colonización sin colonia de los territorios indígenas y ser un potencial de depositarios de chatarras de los EEUU que solo contaminaría el ambiente, con el que se denigra y deprime el saber local y muerte de la continuidad histórica y cultural de aymara-quchuas. Otro de los hechos importantes ha sido, ratificar el acuerdo adoptada en la histórica movilización del 17 de noviembre del 2004, en el que se declaró que: “a partir de la fecha, está completamente prohibido el ingreso de los agentes del INRENA y de la Reserva Nacional del Titicaca a nuestros territorios. De hacerlo serán encarcelados en los calabozos comunales y juzgados según nuestras costumbres ancestrales, que es la justicia comunal aprobada por consenso”. Añadiéndose, al mismo que no se permitirá ningún tipo de intromisión de los agentes del Gobierno que pretenda concesionar o implementar proyectos a favor de terceros, mucho menos sin consulta prevea. Caso concreto autorizar la instalación de jaulas flotantes; de hacerse, las comunidades locales no se responsabilizan de los sucesos futuros. Otro de los hechos, que resaltó ha sido exigir la inmediata desactivación del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) por ser un ente burocrático, extorcionador y discriminador. En su lugar, se implemente la Titulación automática de los territorios ancestrales, conforme los dispone el Convenio 169 de la OIT. Finalmente, persistir en la inmediata derogatoria del DS. 185-78-AA que estableció la Reserva Nacional del Titicaca y consecuentemente, la inmediata titulación colectiva de los totorales y territorios ancestrales. El I CONGRESO se clausuro con inmotiva festividad, donde todas y todos los congresales mostraron lo mejor de su arte ancestral entre Poemas, Socio gramas, Música y Bailes tradicionales. Para finalmente jurar defender sus territorios ancestrales, su cultura, su historia de seguir conviviendo con la naturaleza en solidaridad y reciprocidad de la mejor manera posible. Por los mencionados, y demás acciones el I CONGRESO ha sido un rotundo éxito a pesar de la campaña difamatoria de los adversarios de FREDERNMAA. Calificativo expresado por los asistentes, por haber servido el espacio como un medio de aprendizaje y reforzamiento de sus conocimientos para seguir conviviendo de la mejor forma posible con la PachaMama y QutaMama. Considerando, que esta convivencia de los hombres y mujeres protagonistas conviven desde los primeros años de su infancia, quienes han cuidado los recursos naturales que están al alcance para salvar los ecosistemas que rodea el ambiente para el futuro de la humanidad. Considerando que, los Pueblos de la Tradición, somos concientes de que el espíritu de nuestros ancestros no deben ser traicionados, y como tal, tenemos la noble responsabilidad de seguir sus directrices predefinidas como los verdaderos guardianes de la vida y el cuidado de los recursos naturales. Dado que nuestros abuelos y abuelas nos enseñaron a amar y venerar nuestra fecunda PachaMama y la QutaMama para convivir en armonía, reciprocidad y libertad con los seres naturales y espirituales que habitan en nuestro territorio. La forma de hacerlo, es, que las comunidades locales seamos los protagonistas como sujetos activos de derecho con voz propia y decisión dentro de la democracia directa y representativa. Donde las formas de pensar, decir y actuar se recrean, se renuevan y se desenvuelvan con objetividad en beneficio de las futuras generaciones en términos de sustentabilidad.

martes, 8 de julio de 2008

martes, 10 de junio de 2008

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES





RENOVABLES

RADIACION SOLAR -- MAREAS -- VIENTOS -- LLUVIA -- VEGETACION -- FAUNA

NO RENOVABLES

ROCAS -- ARENA -- METALES -- HIDROCARBUROS

INAGOTABLES

AGUA -- FENOMENOS ATMOSFERICOS -- FENOMENOS COSMICOS


Hay que resaltar que algunos de estos recursos naturales son afectados más o menos por el ser humano y otros por la acción de la naturaleza, como por ejemplo:


La radiación solar, las mareas y el viento, no son afectados por la acción del ser humano a pesar que se utilizan de manera regular para generar energía, sin embargo la lluvia, la vegetación y la fauna si son afectados por la acción humana, ya que la contaminación atmosférica trastorna el ciclo de las lluvias y en el caso de algunos animales y plantas, como ya es sabido se encuentran en peligro de extinción, por su desmedida caza y explotación.
Por otro lado las rocas y las arenas resultan poco afectadas por la acción de la naturaleza ya que se necesitan muchos años para que se pueda apreciar dicha acción. En el caso de los metales, e hidrocarburos estos si son afectados en forma más directa por la naturaleza ya que no se necesitan muchos años para constatar la acción principalmente oxidante.
Es importante señalar que los recursos no renovables, si se pueden renovar, pero se clasifican de esta manera porque el periodo que necesitan para poder cumplir su ciclo, es demasiado largo, algunos de ellos abarcan cientos y otros miles de años.
Como podemos ver entonces podemos concluir que los recursos naturales son aquellos materiales que productos proporciona naturalmente la tierra y le toca al hombre, como animal social, las posibilidades de usar y manejar, aunque no siempre lo haga acertadamente.

recursos naturales


Los recursos naturales constituyen el“conjunto de los elementos existentes en la naturaleza que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas”; por lo tanto son aquellos muy variados medios de subsistencia de las gentes que éstas obtienen directamente de la naturaleza.
El medio natural a que hace referencia la definición anterior, se compone de múltiples fenómenos que ocurren en la superficie terrestre, y que la humanidad tiene acceso a ellos. Por categorías estos son:

1. Formas de relieve (montañas, llanuras y depresiones de diverso origen).

2. Los minerales que forman las rocas de la corteza superficial y que son al igual que los relieves, el resultado de una evolución geológica.

3. Los fenómenos meteorológicos que en suma y en promedio constituyen el clima de cada región; las lluvias, los vientos, la humedad del aire, etc.

4. La hidrósfera, (ríos, lagos y lagunas)

5. Los seres vivos, incluyendo plantas y animales

martes, 3 de junio de 2008

Usos horarios


Geográficamente los husos horarios son cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra y que siguen la misma definición de tiempo cronométrico. Se llaman así porque tienen forma de huso de hilar o de gajo de naranja y están centrados en meridianos de una longitud que es múltiplo de 15°. Anteriormente, la gente usaba el tiempo solar aparente, con lo que la hora se diferenciaba ligeramente de una ciudad a otra si no se encontraban sobre un mismo meridiano. El empleo de los husos horarios corrigió el problema parcialmente, al sincronizar los relojes de una región al mismo tiempo solar medio.
Actualmente la definición de huso horario se basa en las fronteras de países y regiones, y sus límites pueden ser bastante irregulares. En este sentido a veces se usa la frase zona horaria.

martes, 27 de mayo de 2008

Distribuciòn de volcanes


Distribuciòn de las zonas sìsmicas


Zonas sismicas de la Tierra


Valle de Rift




Fondos ocèanicos


Teorìa de Alfred Wegener


Topografìa de la tierra debajo de los ocèanos


Imagen de la tectonica de placas




En sentido contrario a estas fuerzas se encuentran las que deben ser superadas para producir el movimiento. Entre ellas están las que se oponen a la penetración de la capa buzante en el manto, sobre todo cuando ésta llega a su profundidad máxima y las que actúan en el frente de subducción, por la resistencia de la placa oceánica a doblarse hacia abajo y sobre la parte continental empujándola hacia atrás.
El arrastre viscoso entre la litosfera y el manto puede también considerarse como una resistencia cuando el movimiento de la litosfera es más rápido que el del material de la astenosfera. Actualmente se piensa que el mecanismo predominante del movimiento de las placas es el resultante de corrientes de convección térmica en el material del manto, que también pueden incluir en parte a la litosfera ( Fig. 6.1 ).
Las fuerzas gravitacionales derivadas de las diferencias de densidad forman también parte de este mecanismo. La capa buzante de las zonas de subducción introduce material frío, que determina la forma de la célula convectiva y al aumentar su densidad, al pasar su material a tener una densidad mayor que la del manto, añade un componente gravitacional en el arrastre de la placa. Los dos mecanismos del movimiento de la placa puede aparecer, o bien por arrastre viscoso del movimiento del manto o por ser ella misma parte del movimiento convectivo.
Según M. H. Bott, el segundo es el más probable y el efecto más importante es el de las fuerzas aplicadas a los extremos de las placas, tanto en las zonas de extensión como en las de subducción. En estos últimos, la fuerza vertical de arrastre de la capa se traduce en fuerzas de arrastre horizontal de toda la placa hacia el frente de subducción.
Otra posibilidad es la existencia de dos sistemas no acoplados de corrientes, uno en el manto superior y otro en el interior. Una mejor aproximación de la situación real exige modelos más complicados de convección en los que deben considerarse formas asimétricas, viscosidades variables y distribución de fuentes de calor en el manto.
Un problema muy importante y todavía no del todo resuelto es el del mecanismo por el cual se inicia la fractura de la litosfera continental. Generalmente, se admite que las zonas actuales de rift, como las del África oriental, representan el comienzo de una de estas fracturas. Estas estructuras están formadas hoy por un abombamiento de la corteza, formación de grabens y abundante volcanismo. Al mismo tiempo se da un adelgazamiento de la litosfera con la ascensión hacia la superficie del material parcialmente fundido de la astenosfera.
Estos mecanismos son necesarios para iniciar la fracturación y separación de dos continentes, y deben ir acompañados de fuertes fuerzas tensionales. Los primeros pasos de este proceso pueden ser una intensa actividad de puntos calientes, con aportación de material fundido desde el manto inferior y progresivo debilitamiento de la litosfera.
En esta región se daría una acumulación de esfuerzos tensionales en la corteza rígida que resultaría en fallas normales y la inyección de magma desde abajo. Poco a poco se iría formando un margen de extensión con la formación de un nuevo océano intermedio.

Mecanismo del movimiento de las placas




En su teoría de la deriva continental, Wegener invocaba como origen de las fuerzas que desplazan los continentes, principalmente aquellas que se derivan de la rotación de la Tierra y mareas, aunque también llegó a mencionar las corrientes de convección térmica en el interior del manto. El movimiento de los continentes se concebía entonces como el de bloques de material rígido ligero, flotando sobre un sustrato viscoso más denso.
En la tectónica de placas, como ya se ha mencionado, los continentes forman parte de las placas litosféricas, cuyo espesor es de unos 100 km y que forman realmente las unidades dinámicas.
Los diversos sistemas de fuerzas que se han propuesto para explicar el desplazamiento de las placas se pueden reducir a cuatro. Los dos primeros están formados por fuerzas que actúan en los márgenes y en ellas puede actuar el efecto de la gravedad. Las placas o bien son empujadas desde los centros de extensión o dorsales por la acción de cuña del nuevo material que surge del manto, o arrastradas desde las zonas de subducción por el peso de la capa buzante que ha adquirido una mayor densidad que la del medio que la rodea.
Los otros dos se derivan de la existencia de corrientes de convección térmica, bien en todo el manto o sólo en su parte superior. En el primero de estos mecanismos, las corrientes de convección del manto arrastran la placa litosférica por medio de un acoplamiento viscoso en su superficie interna. Como mostró McKenzie, una forma modificada de este mecanismo, propuesto por Orowan y Elsasser, en 1967, y después por Oxburg y Turcotte, incorpora la placa litosférica a la corriente misma de convección de material caliente y viscoso del manto superior.
La placa litosférica rígida actúa como una guía de esfuerzos que transmite el movimiento de la convección térmica.



Ahora bien, para explicar mejor el concepto actual de Litósfera, debemos empezar por explicar los estratos que presenta la estructura vertical del planeta: un Núcleo interno sólido, compuesto en su mayoría de materiales muy pesados como Hierro, Niquel, Cobalto y Titanio; un Núcleo externo también de Hierro y Niquel principalmente, pero no en estado sólido; luego, el estrato de mayor profundidad es el Manto, donde abundan el Hierro y el Magnesio, y se pueden diferenciar tres capas: el Manto "Inferior" sólido, una región por encima de este, denominada Astenósfera, que se encuentra en un estado parcialmente fundido y cuyas propiedades plásticas permiten la motilidad de la Litósfera; y el manto superior, una última capa, sólida, sobre la cual se apoya la corteza terrestre.
Por otro lado, la corteza terrestre se divide en dos tipos, según su composición química y su densidad: la Corteza Oceánica (elementos ferromagnésicos en su mayoría) y la Corteza Continental, menos densa y compuesta en su mayor parte de Sílice. Estas tres capas: la Corteza Oceánica, la C. Continental y el Manto Superior, conforman lo que llamamos Litósfera, y es el estrato fragmentado en el que tienen lugar los movimientos de las placas litosféricas.
Ahora expliquemos la teoría de le Tectónica de Placas. Dicha teoría es un modelo que, en función del tipo de borde que se forma entre cada placa y la adyacente, explica el movimiento de las placas litosféricas, la interacción entre éstas y los eventos geológicos que provocan. El sitio donde se dan estos bordes son denominados Fallas y pueden ser básicamente de tres tipos, según el tipo de movimiento que tiene lugar en ellas: Divergente, Convergente o Transformante.
Falla Divergente:
Se presenta a lo largo de una dorsal mesooceánica, donde una placa se fractura, dando origen a dos placas nuevas que empiezan a separarse "empujándose" o alejándose una de la otra; cuando riene lugar dentro de una placa continental dá lugar a la formación de nuevos océanos. Un ejemplo de esta falla es la que se encuentra entre la placa Arábiga y la placa Africana o la que se observa en la dorsal del Océano Atlántico.
Falla Convergente:
Se produce cuando se encuentran dos placas que se aproximan una hacia la otra. Según el tipo de corteza presente en cada lado de la falla se observan tres tipos de convergencia: C. Continental-C. Oceánica, C. Oceánica-C. Oceánica y C. Continental-C. Continental.
En el primer tipo de convergencia, la corteza oceánica, por ser más densa que la continental se hunde por debajo de esta última, proceso conocido como "subducción", y se funde al llegar a la Astenósfera. Mientras que en la Corteza Continental se plegan y levantan sedimentos, antes marinos, junto con parte de la corteza misma, produciéndose un proceso orogénico y dando lugar a una cordillera. Esta cordillera se caracteriza por exhibir una serie de volcanes o "Arco Volcánico", producto de el flujo de magma desde la corteza continental subyacente, que con el calor producido por la fricción, se funde ascendiendo hasta la superficie. Un ejemplo de esto es la cordillera Andina, levantada por la convergencia entre la placa de Nazca y la de Suramérica.
En la convergencia entre dos corteza oceánicas, una se desliza debajo de la otra y generalmente se produce una fosa oceánica (igual que en el caso anterior). En esta caso, la fricción de la subducción también provoca la aparición de magma, que al ascender hasta la superficie forma consecutivamente una serie de islas volcánicas, conocidas como "Arco de Islas". El Arco de Islas Japonés, es un ejemplo de este proceso.
En el último caso, el choque entre dos corteza continentales, no ocurre el proceso de subducción. En este caso, las cortezas continentales se funden y elevan formando una cordillera montañosa, donde no se presenta el Arco Volcánico, como sucede en la cordillera de Los Himalayas.
Falla Transformante:
Estas fallas se producen cuando dos placas se desplazan una contra la otra en el plano horizontal, bien sea en el mismo sentido o en contrasentido una de la otra; en palabras de Uyeda (1980) "se presenta (...) donde el movimiento relativo de las placas es paralelo al borde". Pueden ser originadas bien por que en un posible sitio de convergencia la dirección del movimiento de las placas no sea una hacia la otra, o bien, por el desplazamiento de una sección de una dorsal, que al agregar nuevo material desplace en sentido contrario a las placas. La Falla de San Andrés es un ejemplo de este tipo de falla.
Al integrar todo esto como un rompecabezas, podríamos conseguir resumir un modelo e intentar explicarlo en base a las evidencia encontradas hasta el presente:
El manto no permite la transmisión de energía debido a su mayor densidad, por lo que las corrientes de convección no pueden transmitirse a través de éste; en cambio si tienen lugar en la astenósfera induciendo, que junto con el calor, fluya el material parcialmente fundido que la constituye.
A esto se le suma el efecto de la gravedad sobre el extremo de las cortezas oceánicas, que por efecto de su gran peso tienden a contribuir con el proceso de subducción.
Por otra parte, producto también de procesos termodinámicos, se encuentra el magma, muy caliente, ascendiendo a través de la corteza y es liberado por zona de mayor "fragilidad", las dorsales, proceso que comenzará un evento de expansión del fondo oceánico o un proceso de fracturación y divergencia en una masa continental.

Pangea

Pangea

Luego de algunas décadas, después de la segunda guerra mundial, se realizaron investigaciones relacionadas con el magnetismo termorremanente de las rocas y evidenciaron un cambio en la orientación magnética de las rocas de una misma formación. Lo único que podía explicar este hecho era que, atraida por el polo magnético, la magnetita presente en las rocas se situaba en dirección Norte durante el proceso de solidifación.
Una vez fija en esa posición, y a medida que los continentes se desplazaban la magnetita perdia su orientación Norte, y si la formación era separada por un proceso de divergencia, obviamente, según la trayectoria del desplazamiento de cada capa, la orientación final presentada por la magnetita en las rocas sería diferente. Esto sirvió de base científica para apoyar la hipótesis de que los continentes se habían desplazado durante la historia del planeta.
En 1962, H. Hess publicó un artículo llamado "Historia de las Cuencas Oceánicas" donde proponía la hipótesis de la expansión del fondo oceánico; fundado en evidencias gravimétricas, sismológicas, calorimétricas, y muchas otras, recopiladas durante años de investigación del fondo oceánico y tomado de la mano de una hipótesis sugerida por Holmes en 1929, según la cual los continentes eran arrastrados por corrientes de convección en el manto como "en una cinta transportadora" (Uyeda, 1980).
Hess sugirió que por las dorsales mesooceánicas emanaba material desde el manto terrestre dando lugar a la formación de corteza oceánica nueva y que la acumulación y salida de ese material (o magma), empujaba al material adyacente alejándolo de las dorsales, de manera que el fondo oceánico se expandía. Otra evidencia que apoyó esta teoría fue la medición de la edad absoluta de las rocas del fondo oceánico, las cuales son más antiguas a medida que se alejan de las dorsales y más recientes mientras más cerca se encuentran de éstas.
Al llegar a los límites continentales, la corteza oceánica sufre un proceso conocido como "subducción", en el cual se desplaza por debajo de la corteza continental, simplemente por ser más densa que ésta última. Actualmente se conoce que la acumulación de sedimentos en los fondos oceánicos y el aumento de la densidad, producto de la contracción térmica al enfriarse la corteza (Hamblin, 1995), provocan un aumento del peso de la corteza en esas zonas, provocando el hundimiento de la corteza y facilitando el proceso de subducción.
Después de tantas evidencias, ya la concepción de la corteza como algo rígido había cambiado en un concepto más dinámico pero era aún considerada como una sola capa sólida.
Los estudios geofísicos relacionados con la producción de epicentros sísmicos (un epicentro es "el punto de la superficie terrestre situado directamente encima de un foco sísmico"(Uyeda, 1980)) terminaron con esta visión, al detectarse un patrón en la distribución de los sitios donde se producían los sismos, generalmente a lo largo de lineas o regiones bien delimitadas.
Al dibujar este patrón de epicentros en un mapamundi se observan zonas demarcadas que coinciden en su mayoría, bien sea con las dorsales marinas (las fisuras a partir de las cuales fluye el magma en los océanos) o con las grandes fosas oceánicas.
Estos bordes delimitan lo que ahora se han denominano "Placas Litosféricas", estas placas son los fragmentos que conforman la Litósfera como un piezas de un rompecabezas, modificando el concepto de Litósfera desde la visión de una capa única y sólida en el concepto aceptado en la actualidad, el cual implica la corteza terrestre y la parte más superior del manto y que está fragmentada en grandes pedazos.
Hasta el momento se han detectado 15 placas: la del Pacífico, la Suramericana, la de Norteamérica, la Africana, la Australiana, la de Nazca, la de Cocos, la Juan de Fuca, la Filipina, la Euroasiática, la Antártica, la Arábiga, la Índica, la del Caribe y la Escocesa.

Tectónica de placas
En el siglo XIX, Antonio Snider-Pellegrini, expuso la idea de que los continentes alguna vez estuvieron juntos y se habían estado separando paulatinamente (Russell, 2000), pero fue el meteorólogo Alfred Wegener, en 1912, quien propuso esto como una verdadera hipótesis científica: la "Deriva Continental", en su publicación "El Origen de los Continentes y los Océanos".
Entre las evidencias que proporcionaba se incluían la constatación de que los límites de Africa y América del Sur encajaban de manera casi perfecta, los patrones de distribución biogeográfica que relacionaban continentes tan disímiles y lejanos como Africa, América del Sur y Australia (por ejemplo), y algunas evidencias geomorfológicas como la presencia de las mismas formaciones geológicas a ambos lados del Océano Atlántico, como es el caso de la Cordillera de los Apalaches y la región de los países Ecandinavos.
La teoría de Wegener proponía que hacia finales del Carbonífero (aprox. 300 m.a.), todos los continentes actuales formaban parte de un supercontinente, al que llamó "PANGEA", rodeado por un océano que cubría el resto de la superficie de la Tierra (Uyeda, 1980). Debido a que la teoría de Wegener no supo explicar lo que originaba el movimiento de los continentes, y a la concepción aceptada de que el planeta era una masa única e inmóvil, esta teoría fue fuertemente criticada y no tuvo aceptación dentro de la comunidad geológica.

Esta imagen fue desarrollada por la NASA de los Estados Unidos y es por ello que los nombres se encuentran en inglés .

martes, 20 de mayo de 2008

La geografía regional o corológica es la disciplina que estudia los complejos geográficos. Sin embargo no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la Geografía Regional en el conjunto de la Geografía.
Para algunos geógrafos , la Geografía regional es una disciplina encargada del estudio sintético de los complejos geográficos (territorios, lugares, paisajes o regiones entre otras denominaciones). Sería por lo tanto una parte de la Geografía en condición de igualdad con las múltiples disciplinas que conforman la Geografía general o sistemática, las cuales estudian analíticamente diversos fenómenos en sus características y distribución (relieve, clima, vegetación, población, organización económica, organización política, comercio, transportes etc).
Para otros geógrafos, sin embargo, la denominación Geografía regional es redundante pues toda la geografía es regional. Es decir, la Geografía tiene por objeto estudiar los complejos geográficos a cualquier escala (localidades, comarcas, regiones, países, grandes regiones…) tanto de forma sintética como temática. Las diversas disciplinas que conforman la Geografía general serían por lo tanto, el acercamiento temático y comparativo al estudio de los complejos geográficos. Así según Robert E. Dickinson, “La geografía es fundamentalmente la ciencia regional o corológica de la superficie terrestre” y para Manuel de Terán,f “La primacía de la Geografía regional no es discutible en la situación actual de la ciencia geográfica. La Geografía moderna es fundamentalmente Geografía regional, como en la Antigüedad fue Corología y Chorografía”. (open/querque/asumi/title.).

martes, 13 de mayo de 2008

Glaciar Perito Moreno

Emblema de la Patagonia austral, el glaciar Perito Moreno es una catedral de hielo que surge de las aguas del lago Argentino para asombrar por su belleza y dimensiones.
Esta masa de hielo que se levanta sobre el lago Argentino, a unos 80 kilómetros de El Calafate, es el glaciar por antonomasia, uno de los mitos de la Patagonia, donde se entremezcla en un laberinto natural el hielo con los bosques, las montañas y los ríos. En los últimos años, el turismo hacia este rincón patagónico donde la curva del globo ya parece peligrosamente pronunciada ha crecido sin pausa, de la mano de mejores infraestructuras turísticas y una mayor difusión que atrae a argentinos y extranjeros de todas partes del mundo. Para ir, entonces, sólo hace falta tomar un avión y aterrizar en el aeropuerto mismo de El Calafate, o volar hasta Río Gallegos y luego atravesar por tierra el tramo hasta la Cordillera, una opción que permite avistar maras, ñandúes y otros animales de la región: todas las opciones son buenas para acercarse a estas asombrosas paredes de hielo que hace veinte años fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por considerárselas como una de las grandes reservas de agua dulce para las futuras generaciones.

martes, 22 de abril de 2008

Paisajes de la Argentina

Este video nos muestra paisajes de la Argentina:Las cataratas del Iguazu,Salta,la quebrada de Humahuaca,La Puna,Valle de la Luna,Mendoza,Bariloche,Usuhaia y el glaciar Perito Moreno.

Video extraido de:http://www.youtube.com/watch?v=F0vKWxe9Giw&eurl=http://cartografia05.blogspot.com/

martes, 15 de abril de 2008

Mapas de la Argentina

MAPA DE RELIEVE DE ARGENTINA • PRINCIPALES CERROS • ZONA ALTITUDINALES


















MAPA DE ARGENTINA CON DIVISIÓN POLÍTICA ESPACIO CONTINENTAL, INSULAR Y MARÍTIMO
















Mapa Morfologico de la republica Argentina



















Mapa de Argentina ECO-REGIONES

















MAPA DE LA RED HIDROGRÁFICA DE ARGENTINA • MAPA DE RÍOS DE ARGENTINA













MAPA DE LA RED HIDROGRÁFICA DE ARGENTINA • MAPA DE RÍOS DE ARGENTINA




Fuente:http://www.surdelsur.com/argentinamapas.htm

La Rosa de Los Vientos

Una rosa de los vientos o rosa náutica es un círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. En las cartas de navegación se representa por 32 rombos (deformados) unidos por un extremo mientras el otro señala el rumbo sobre el círculo del horizonte. Sobre el mismo se sitúa la flor de lise con la que suelen representar el Norte que se documenta a partir del siglo XVI. También puede ser un diagrama que representa la intensidad media del viento en diferentes sectores en los que divide el círculo del horizonte